¿Cómo llegué hasta aquí? Mi identidad corporativa
Cada proyecto que llega a mis manos lo “ataco” con la sed de descubrir su identidad corporativa; quién hay detrás de esa marca y uniforme para poder trasmitirla al público a través del diseño e interiorismo comercial.
Ya que empiezo en el mundo del “bloggeo”, créeme, teniendo que superar alguna que otra barrera (timidez, auto-exigencia, pereza…) me apetece hacerlo desde el lado personal pues es la base de mi identidad corporativa.
Cada proyecto que llega a mis manos y persona con la que tengo el placer de reunirme para conocernos antes de decidir a empezar a trabajar juntos, la “ataco” con la sed de descubrir su identidad corporativa; quién hay detrás de esa marca y uniforme.
Para mí es importante saber de dónde vienes, cuáles son tus sueños, qué te empuja a abrir o reformar tu comercio, qué es lo que esperas… qué historia hay detrás y qué visión hay delante.
Necesito llegar a tu esencia pues conseguir trasmitirla a tu público a través del diseño es mi objetivo. Mostrar a través del Interiorismo integral tu diferencia y autenticidad; tu identidad corporativa.
Pues bien, hoy quiero compartir contigo mi historia, cómo llegué hasta aquí y cuáles son mis valores que guían mi día a día, proyecto a proyecto. Esto viene de un gran ejercicio que realicé hace mucho tiempo y, ojalá, algún día realice contigo para llegar a mostrar tu marca e identidad.
¿Quién soy y cómo llegué hasta aquí? ¿Qué es lo que me motiva tanto para decidir emprender de manera autónoma, colaborativa y, sobre todo, disfrutar al máximo del interiorismo como parte de mi desarrollo personal?
UN VIAJE: ” Hands on the Road”.
Un pasito hacia la identidad corporativa de Raquel Navarro Interiorismo
Adam´s Peak Sri Lanka. © Raquel Navarro
Empecé esta empresa, Raquel Navarro Interiorismo, tras regresar de un viaje de casi dos años.
Para emprender este viaje había dejado el sitio donde vivía, mi puesto fijo de trabajo en plena crisis española y todas mis pertenencias que seleccioné como realmente importantes en cajas repartidas en casas de mi familia (gracias family por apoyarme siempre 😉 )
Quería viajar y conocer cómo vive la gente en otros lugares del mundo, en países no desarrollados donde pudiera aprender y conocer métodos tradicionales de construcción.
ESTILOS DE HOGARES ADAPTADOS A LOS ESTILOS DE VIDA
En realidad lo que más me motivaba era saber y aprender cómo aún se construye en otros lugares del mundo con los recursos próximos y cercanos. Cómo se construye según las necesidades y, sobre todo, con técnicas que aquí llamamos de bioconstrucción.
Estuve algo más de un año por Asia ayudando en diferentes proyectos de forma voluntaria. Desde ayudar a construir una escuela en Palawan con bambú y madera hasta hacer una casa en Tailandia para una familia con la técnica de earthbag pasando por ayudar en un proyecto de construir viviendas con material totalmente reciclado o de desecho en India.
Tras recorrer unos cuantos países enlazando proyectos (y algún tiempo de disfrute y exploración ;)) quise hacer realidad un sueño que me venía desde jovencita… descubrir los paisajes y animales autóctonos de Australia. Así que decidí cruzar otro charco más y volé a la parte oeste, Perth.
UN PASITO DE NUEVO AL MUNDO OCCIDENTAL
Allí, casualidades y causalidades de la vida, tuve la suerte de conocer y vivir con una interiorista que empezaba de manera autónoma a hacer objetos y mobiliario reciclando y reutilizando, Vaeley.
Por supuesto, me uní, la ayudé y decidí quedarme allí por más tiempo del que tenía pesado. Fue sorprendente como pisando un país occidental de nuevo (lo cual tenía en bastante rechazo) me vino un chute de inspiración, mi identidad “empresarial” empezaba a asomarse…
Un día, trabajando (experimentando) en el taller, una mujer nos visitó interesada en unas banquetas que habíamos hecho a partir de cajas de botellas de leche y sacos de café. Nos pidió que le hiciéramos las necesarias (unas 30 unidades) para un pequeño restaurante japonés que tenía.
Según fuimos trabajando y conociéndonos nos pidió la realización de la decoración y amueblamiento de su “pop up restaurant”… sí, sí… así lo llamaba pop up restaurant.
Se trataba de un pequeño restaurante y comida para llevar japonesa con una marca e identidad empresarial muy definida pero en ese momento solo disponía de pocos días semanales para abrirlo, así que decidió abrirlo a otras cocinas.
Pasó a ser “un restaurante con tres restaurantes” totalmente distintos que ofrecían su comida alternando los días de apertura: dos días a la semana era restaurante griego, otros dos días italiano y los otros tres días japonés, cada uno con sus propios trabajadores y propietarios.
Por lo tanto, teníamos que hacer una decoración que se pudiera amoldar y adaptar a cada uno. Un reto muy chulo que me tocó hondo.
Qué bueno y qué disfrute trabajar para ayudar a conseguir los objetivos del sueño emprendedor de un cliente! Su propio reto es el mío. Atraer al cliente que va le va hacer prosperar y enriquecer su marca e identidad.”
DESCUBRIMIENTO DE MI IDENTIDAD CORPORATIVA
Descubrí en Australia el concepto de pop up store (para mí desconocido y creo que en España por entonces también) así como mi en una faceta con la que apenas me identificaba… cliente-consumidor.
Me descubrí disfrutando de entrar a tiendas, restaurantes, boutiques, pop ups, talleres compartidos… y vivir cierta experiencia que, muchas veces, terminaba en compra (aunque fuera un simple café por los elevados precios de allí).
Yo, que no soy nada consumista, escapo de centros comerciales y esquivo las calles principales de tiendas, encontré en aquella pequeña ciudad lo agradable de entrar en espacios personalizados, cuidados y atendidos con mimo para presentar un producto o servicio de manera diferente, auténtica y con identidad.
Esto es lo que quiero hacer en España a mi vuelta! Contribuir a dar identidad y riqueza a un establecimiento pues este contribuye a dar imagen y personalidad a su pueblo, ciudad y habitantes.
Esta fue mi fuerza motora, la que hizo especializarme a mi vuelta a España. Tras trabajar bastante duro en el primer año, pues empezaba de cero, pude invertir en un máster de Escaparatismo y Visual Merchandising el cual me abrió la ventanita al marketing sensorial.
Pasito a pasito, como siempre, sigo aprendiendo e integrando distintas herramientas de visual y marketing sensorial, mindset y gestión emocional en mi empresa pues, para mí, poder entender cómo funciona un negocio y cómo influyen las emociones en su evolución y desarrollo me da mucha luz y claridad a la hora de acompañar los pasos y fases de cada proyecto. Todo esto es la base a lo que yo hoy llamo INTERIORISMO COMERCIAL INTEGRAL. Diseño de interiores, visual merchandising, marketing sensorial y cuidado de las personas van de la mano.
Pues esta es una parte de mí, que junto a otras muchas historias vividas me hacen ser única, con identidad propia como cada persona del mundo…
Curiosa, constante, atrevida, sin miedo a probar ni rectificar. Porque una de las creencias en mi vida es:
Por seguro… si no lo INTENTAS no lo SABES!!!
Espero que este post te ayude haga reflexionar sobre cuál es tu historia, tus anhelos y deseos que persigues pues son los ingredientes de tu identidad propia.
Me encantaría y emocionaría saber de tí y tu historia. Bien comentando al pié de este blog, en Facebook, tu web o… mejor aún, en persona.
Deseo que disfrutes en tu camino. Un abrazo!
Raquel